Dr. Tomás M Guerrero Rubio

Dr. Tomás M Guerrero Rubio

lunes, 16 de junio de 2014

En los defectos óseos de gran tamaño , ¿ Qué tipo o tipos de sustitutos estáis usando actualmente?

http://www.linkedin.com/groups/defectos-%C3%B3seos-gran-tama%C3%B1o-Qu%C3%A9-4123330.S.5878610356300976131?view=&item=5878610356300976131&type=member&gid=4123330&trk=eml-b2_anet_digest-null-2-null&fromEmail=fromEmail&ut=3PfyF_7_WuO6g1


Jose Amaya

En los defectos óseos de gran tamaño , ¿ Qué tipo o tipos de sustitutos estáis usando actualmente?

orthopaedic surgeon

Comentarios

  • Jose Amaya
    Jose
    orthopaedic surgeon
    La tecnología, y el conocimiento de la biología ósea , nos ha permitido tener un arsenal terapéutico variado para el relleno de cavidades. El ejemplo más característico sería el tumor de células gigantes en la tibia , al menos en mi práctica habitual. Matriz ósea desmineralizada, fosfato tricalcico, BMP´s como inductoras, por supuesto el injerto de cresta ilíaca, etc…

    Todos estos productos se nos ofrecen como la solución definitiva a nuestros problemas, pero, ¿ Realmente lo son?, ¿Existen estudios en los que se demuestre su eficacia de forma independiente y aséptica?. Muchas veces se usan por la presión comercial más que por un criterio claramente científico.

    Evidentemente el equilibrio biologico entre factores osteogeneradores, osteoinductores y osteoconductores, se produce en el hueso en un microambiente celular y molecular complejo. Modificar de forma clara y conveniente ese contexto molecular probablemente no es tan sencillo como se nos ofrece.

    Posiblemente todo ese contexto farmacológico ayuda a la formación ósea. ¿ Pero en que proporción ?, ¿ Qué mezclas de factores, injertos, y matriz ósea, por ejemplo , ofrece el mejor resultado?.

    Cuestiones que, a fecha de hoy no están resueltas. En mi humilde opinión, claro.

    Saludos
  • Carlos Molano-Bernardino
    Carlos
    Orthopaedic Surgeon - Arthroscopy
    defectos pequeños hidroxiapatita en granulos. 
    Defectos mayores autoinjerto. 
    Muy grandes, o con necesidades estructurles, aloinjerto. 
    Y el uso juicioso de las combinaciones entre ellos. 
    Lo mejor siempre que sea posible, autoinjerto.
  • HEBERT F LEON R.
    HEBERT F
    CIRUJANO TRAUMATOLOGO CIRUGIA RECONSTRUCTIVA/HUESO SEPTICO
    Podriamos empezar este debate definiendo cuando loa defectos son pequenos grandes o Jumbo..... y en mi caso cuando las recesiones en hueso largo alcanzan los 15 cm hablar de transportes, en mas pequenos los acortamientos agudos y alargamiento posterior... y luego hacer la bioeatimulacion en docking site con Prp o matriz osea....
  • Daniel Horacio Ramallo
    Daniel Horacio
    JEFE DE SERVICIO en HOSPITAL INTERZONAL ESPECIALIZADO "Dr. A. KORN" - LA PLATA
    En defecto de hueso largo hasta 6 cm, técnica de membrana inducida (Masquelet), con injerto autólogo de cresta (triturado y compactado), en caso de no ser suficiente el injerto autólogo, agrego sustituto óseo en gránulos (trifosfato cálcico), en relación 3:1 (autólogo:sustituto), ambos mezclados con ATB (en polvo para el autólogo y líquido para el sustituto). 
    En defecto de hueso largo entre 6 y 12 cm, acortamiento primario agudo hasta dejar un gap residual de 6 cm y tratamiento del gap residual con técnica de membrana inducida. Osteotomía percutánea subperióstica alejada del gap residual (hueso sano), para elongación secundaria (osteogénesis a distracción), con fijador externo asistido por clavo endomedular (Paley), hasta completar longitud deseada. 
    En defecto de hueso largo mayor a 12 cm, acortamiento primario progresivo hasta lograr un gap residual de 6 cm, y luego igual tratamiento que para los defectos de entre 6 y 12 cm.
  • Mauro Vivas
    Mauro
    Traumatologo en hospital municipal Dr. Eduardo Wilde
    Buenas ! por conviccion y ser referentes en el pais, nuestro servicio realiza transporte o elongaciones oseas con el metodo de ilizarov. hemos tenido muy buenos resultados a pesar del tiempo de tratamiento que esto lleva.
  • Francisco Soldado PhD www.cirugiamanoinfantil.com
    Francisco
    Cirugía del miembro superior pediátrico . Plexo y nervio periférico. Microcirugía
    Defectos > 5 cm no sépticos: combinacion aloinjerto masivo con peroné vascularido (Capanna). Sépticos: peroné vascularizaco
  • Gerardo Aguilar
    Gerardo
    URGENCIAS, POLITRAUMA Y FRACTURAS en IMSS
    Arriba de 5 cm, preferimos elongación ósea, estamos usando Fijadores axiales, con buenos resultados
  • Sergio Tejerina Delgado
    Sergio
    Ortopedia y Traumatologia. Fijación Externa Reconstrucción y Alargamientos Óseos
    Aloinjertos o técnicas de fijación externa. Poco o nada utilizamos las técnicas de peroné vascularizado
  • Mauro Vivas
    Mauro
    Traumatologo en hospital municipal Dr. Eduardo Wilde
    a los que utilizan técnica de masquetet o de la membrana inducida... hasta que edad lo realizan y que contraindicaciones tiene... desde ya muchas gracias...
  • Daniel Horacio Ramallo
    Daniel Horacio
    JEFE DE SERVICIO en HOSPITAL INTERZONAL ESPECIALIZADO "Dr. A. KORN" - LA PLATA
    Mauro, en nuestro servicio utilizamos técnica de Masquelet en adultos por ser éste un hospital sin internación pediátrica. La edad no suele ser un factor limitante, preferimos utilizar la clasificación fisiológica de la estadificación de osteomielitis de Cierny-Mader, para determinar si el paciente es pasible de someterse a esta técnica. Muchas contraindicaciones quirúrgicas están descriptas en esta clasificación. Una restricción que utilizamos es un defecto óseo mayor a 6 cm, en estos casos no hemos tenido tan buenos resultados como cuando el gap es hasta 6 cm, probablemente la necesidad de mezclar injerto autólogo con sustituto óseo para rellenar defectos muy grandes sea la causa de una demora o falla en la osteointegración.
  • Rita Tobia
    Rita
    Modulo Miembro Superior Hospital General de Accidentes Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
    Uso la tecnica de masquelet. He tenido resultados extraordinarios.

  • Cristian Olmedo
    Cristian
    Cirugia Ortopédica y Traumatología
    Transporte oseo....eso usamos
  • Mónica Noemí Sierto
    Mónica Noemí
    medica de Planta en Hospital Rossi de La Plata
    Hola José, en nuestro medio No es sencillo conseguir BMP + fopsfato tricálcico, nos resulta bastante oneroso. He visto utilizar la técnica de Masquelet, en pocos casos. Opino que en defectos mayores a 15 cm, si la técnica de Masquelet no dió resultados satisfactorios, utilizaría el transporte más un método de regeneración tisular (células madres mesenquimales) Asegurándonos de no tener ningún indicio de infección. Sería de utilidad.

  • Jose Amaya
    Jose
    orthopaedic surgeon
    ¿ Qué tal Mónica y resto de miembros? . Está claro que en defectos óseos debemos plantearnos el soporte mecánico y el aporte biológico. Todos vosotros , aportais soluciones razonables desde vuestro punto de vista y desde vuestra experiencia. Pero la cuestión que yo os planteaba al principio, veladamente iba más allá. Es decir ? , injerto de cresta, sólo o con algún otro producto ?, fosfato tricalcico , con injerto de cresta y BMP´s , o sólo?. 

    Es evidente que el tamaño del defecto, y la localización condicionan una actitud mecánica eficaz, Pero y la biológica ?. 

    Es ese el aspecto más controvertido en este momento. La actitud de aporte biológico más útil para al final formar el hueso que necesitamos. El equilibrio entre el aporte mecánico y biológico se puede conseguir de varias maneras. Y es en ese punto donde existe la necesidad de estudios comparativos serios, que definan las mejores pautas en cada caso. 

    Pero es muy difícil,llevar a cabo esos estudios con pacientes de la practica clínica. Por todo eso la experiencia personal se convierte, en la forma más habitual de transmitir conocimiento, en multitud de procedimientos. Ese es el valor último del debate. 

    GRACIAS
  • Juan Carlos Ocampo Ch
    Juan Carlos
    Traumatólogo y Ortopedista
    jose, si el defecto es muy amplio y se logra disminuir con acortamiento agudo y la cresta iliaca te lo permite bien, sin embargo utilizar aloinjerto (chips, etc...) seria lo ideal por las caracteristicas biologicas del mismo, el fosfato tricalcico no seria la mejor elecciòn. en cuanto a las BMP se habla de los buenos resultados sin embargo su costo y comercializaciòn hace que no sean de facil acceso, aparentemente van bien...

jueves, 22 de mayo de 2014

Discusión entre pares / Femenino de 87 años hipertensa un año de atr derecha cae de plano de sustentación sugerencias!!!




Femenino de 87 años hipertensa un año de atr derecha cae de plano de sustentación sugerencias
Me gusta · 

    • J.c. Rojas Pues tus opciones van de placa de soporte condileo,ya se normal o con pernos...hasta una protesis con vastago femoral largo bloqueado..todavia les dicen tumorales?
    • Anselmo Rossier Clavo retrógrado femoral
    • Ricardo Villanueva Ok estoy cónsiderando aplicar cemento y placa de soporte vs dcp ancha por el espacio en el condilo lateral con el clavo no se aflojarán los pernos de bloqueo las corticales son muy delgadas q opinan ?
      11 min · Me gusta · 1
    • Jorge Pérez Yo colocaría un clavo retrogrado, de preferencia el que tiene la hélice en la parte distal (DFN).Suerte.
    • J.c. Rojas La primera Ricardo..suena bien
    • J.c. Rojas Mas que cemento tornillos bien pasados de la segunda cortical,al menos podras pone 3 y mucho injerto

martes, 4 de marzo de 2014

Prótesis de cadera, por qué y para quién

http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2014/02/03/219244.php


Prótesis de cadera, por qué y para quién

Las prótesis de cadera son una necesidad al alza no solo para personas de edad avanzada sino también de forma prematura en los deportistas de élite
  • Por CLARA BASSI
  • 3 de febrero de 2014
Imagen: Javier Habladorcito
Los implantes de prótesis de cadera, así como de rodilla, son cada vez más comunes debido al progresivo e imparable envejecimiento de la población, ya que a edades avanzadas aumenta el padecimiento de la artrosis o el deterioro de las articulaciones. Sin embargo, la artrosis no es la única razón para su colocación. La cirugía para insertarlas ofrece resultados con pocas complicaciones, aunque se piense lo contrario. En este artículo se explica en qué consiste esta cirugía, qué tipos de prótesis hay disponibles y cuáles son las expectativas de futuro.
En la actualidad, en el mundo occidental se implantan al año unos 11 millones de prótesis de cadera y de rodilla, y en España, unas 600.000. Y estas cifras van en aumento, según datos comentados con motivo de la reciente Jornada de Actualización de Prótesis de Cadera y Rodilla, celebrada en Madrid, y organizada por HM Universitario Sanchinarro (Madrid). Además de por artrosis, también se colocan por otras causas: enfermedades congénitas y osteoporosis, la enfermedad silente del siglo XXI, que precisamente provoca un aumento de lasfracturas de cadera y, por ende, el consiguiente implante de una prótesis.

Prótesis parciales o totales

Las prótesis parciales son las que duran menos. Cuando se utilizan en la cadera, su principal ventaja es que resultan menos agresivas, pues basta con implantarlas solo en la cabeza del fémur y no en el acetábulo (receptáculo al cual se articula la cabeza del fémur, con lo que se forma la articulación de la cadera). Además, la pérdida de sangre es menor y la agresión quirúrgica también.
Practicar deporte de élite provoca un desgaste acusado de las articulaciones como la cadera y la rodilla
Pero estas prótesis parciales se colocan menos que las totales. Están reservadas para pacientes muy mayores, con fracturas de cadera y una actividad física reducida. "Este es el típico caso de un anciano que no se levanta del sillón, salvo para ir al lavabo y que, durante el trayecto, se rompe la cadera. Pero, en general, las personas que realizan actividad física, aunque sean mayores, necesitanprótesis totales de cadera. El primer remplazo lo puso el doctor José Palacios y Carvajal en los años 60 y duró 10 años. De ahí la leyenda urbana de que las prótesis duran 10 años, cuando pueden durar entre 25 y 30 años", explicaPablo Palacios, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica de HM Universitario Sanchinarro y profesor de Traumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, de Madrid.
Esta mayor duración se debe a la existencia de prótesis mejores, que incorporan avances tecnológicos y biológicos a nuevos materiales y modelos. No obstante, "ningún paciente al que se le haya implantado ha vivido lo suficiente para comprobarlo. Cada paciente es un experimento vivo. En las prótesis actuales se producen avances metalúrgicos, biológicos y químicos. A no ser que exista una complicación, pueden durar lo mismo que dura la vida", señala Pablo Palacios. Y es que la tasa de complicaciones como una luxación, entre otras, solo se presentan en entre el 1% y el 2% de todos los casos. Los implantes de cadera dan buenos resultados en más del 98% de los casos.
Aun así se trabaja en varios aspectos para mejorar todavía más los resultados, como la investigación en nuevos materiales, tratamientos biológicos para regenerar la articulación deteriorada (aunque se está lejos de lograrlo) o identificar las causas de la artrosis para prevenirla antes de que aparezca.

Artrosis y deporte de élite

El deporte de élite pasa factura a articulaciones como la cadera y la rodilla en todos los casos y genera mucha dependencia, de forma prematura, en la madurez física. Sus efectos comienzan a notarse a los 50 años. "A esa edad, hay muchos profesionales del deporte que pueden estar deteriorados físicamente. No en vano, una de las causas de la artrosis y de necesitar prótesis es practicar deporte de élite", advierte Palacios.
Tanto es así que "Cristóbal Rodríguez, afamado traumatólogo y exjugador de baloncesto del Real Madrid, afirma que el deporte de élite es un pasaporte hacia la artrosis. Es bueno practicar ejercicio físico de forma amateur, pero es malo el deporte de élite. De hecho, respecto a la alineación del Real Madrid de los años ochenta y noventa, todos tienen graves problemas de artrosis", relata este especialista.

Tendencias de futuro en prótesis de cadera y de rodilla

Todos los nuevos avances en la implantación de prótesis de cadera y de rodilla fueron objeto de discusión entre los más de 150 cirujanos de toda España, durante la Jornada de Actualización de Prótesis de Cadera y Rodilla, celebrada en Madrid, y en la que se rindió homenaje a José Palacios y Carvajal, pionero en este campo y el primer español que diseñó un modelo protésico que se exportó a todo el mundo. En la reunión, también estuvo Miguel Cabanela, de la Clínica Mayo, que ha tratado al monarca español de sus problemas de cadera.
Según se evidenció en este encuentro, "las tendencias actuales en los implantes de prótesis de cadera y de rodilla son tres: identificar las posibles causas de una futura artrosis, para realizar prevención; investigar para desarrollar mejores prótesis que permitan mejorar los resultados; e investigar encélulas mesenquimales para intentar regenerar la articulación deteriorada en el futuro, aunque aún estamos lejos de esta reparación biológica de la artrosis. Cuando esto suceda, habremos triunfado. Mientras, tenemos que solucionar los problemas con inventos, que son soluciones parciales", explica Pablo Palacios. Asimismo, este experto añade que "se está investigando también en nuevos materiales, porque en algunos pocos casos, el propio material es el culpable del fallo protésico".

lunes, 3 de marzo de 2014

Menos convalecencia con la vía anterior directa en cadera

http://traumatologia.diariomedico.com/2013/11/04/area-cientifica/especialidades/traumatologia/menos-convalecencia-via-anterior-directa-cadera


Menos convalecencia con la vía anterior directa en cadera

El postoperatorio pasa de cuatro o cinco días a 24-48 horas. La técnica se optimiza con el empleo de instrumental específico.
Alejandro Segalás. Salamanca | dmredaccion@diariomedico.com   |  04/11/2013 00:00
El Servicio de Traumatología del Complejo Asistencial de Salamanca, en colaboración con Barton Harris, cirujano del Hospital de Virginia (Estados Unidos), ha realizado dos cirugías de prótesis de cadera con un abordaje anterior directo (desde el frente de la cadera) utilizando un nuevo instrumental específico (de la compañía Exactech). Con esta fórmula quirúrgica se mejora considerablemente el tradicional abordaje anterior lateral (desde la parte lateral o posterior de la cadera).
"Entre las ventajas de la técnica destacan que se hace menos incisión, tiene menos riesgo de luxación, más movilidad y una recuperación más rápida", ha explicado a Diario Médico Barton Harris. 
El cirujano ha apuntado que con esta estrategia la estancia hospitalaria media se reduce a la mitad, pasando de los 4-5 días que se vienen necesitando para dar de alta a un paciente sometido a un implante de prótesis de cadera a las 24-48 horas.
El abordaje quirúrgico por vía anterior directa permite que, en aquellos pacientes que reciben una prótesis de cadera, se realice una incisión más pequeña, con menor daño en la musculatura y consiguiendo menor dolor post-operatorio. "Todos estos puntos consiguen reducir el tiempo de recuperación", ha explicado Harris.
Los dos pacientes, varones de 56 y 71 años, estuvieron alrededor de una hora en sus respectivas intervenciones en el quirófano del Hospital Virgen de la Vega, de Salamanca.
El jefe del Servicio de Traumatología del Complejo Asistencial salmantino, Juan Blanco, ha destacado que este abordaje anterior está indicado principalmente en pacientes jóvenes con artrosis de cadera primaria y que no tengan problemas de peso, debido a que, "en los usuarios con obesidad, el proceso quirúrgico se hace más complicado".
A largo plazo
"Es una cirugía muy anatómica y menos agresiva que la convencional; de ahí que la convalecencia en el hospital se reduzca, aunque los resultados a medio y largo plazo no varían mucho de la técnica convencional de abordaje por la parte lateral o posterior de la cadera", ha matizado el jefe de Traumatología del Complejo. Blanco ha expuesto que ya se conocía esta técnica, pero no es muy común en España realizarla con el nuevo instrumental diseñado específicamente. "El nuevo material quirúrgico incluye unas palancas que nos hacen más fácil la implantación de la prótesis".
El cirujano Barton Harris ha visitado Salamanca para enseñar la técnica a los especialistas salmantinos dentro de una gira en España que le está llevando también a hospitales de otras ciudades como San Sebastián y Valladolid.