Dr. Tomás M Guerrero Rubio

Dr. Tomás M Guerrero Rubio

martes, 29 de julio de 2014

Implantan con éxito una pelvis impresa en 3D

http://www.omicrono.com/2014/02/implantan-con-exito-una-pelvis-impresa-en-3d/?aceptarCookies=57f5b3794ec68bd63fef2d9f6c1c53df427e3d7f


Implantan con éxito una pelvis impresa en 3D

doctor-18
Parece claro que las impresoras 3D han supuesto y supondrán una revolución en muchos campos, y entre ellos especialmente en el de la salud. Esta tecnología nos permite imprimir cualquier tipo de objeto tridimensional con el material necesario.
La última noticia que nos llama la atención es la de un cirujano británico que ha implantado una pelvis 3D para un paciente que perdió la mitad de su pelvis a causa de un cáncer óseo.

El primer trasplante de estas características

El paciente sufrió un tipo de cáncer no muy usual que afecta a los huesos llamado condrosarcoma. El cáncer afectó a todo el lado derecho de la pelvis, y como este tipo de cáncer es muy resistente a la terapia de radiación, por lo que el tratamiento requiere la eliminación de los huesos afectados.
3d-bioprinting
Craig Gerrand, el cirujano que realizó la operación, habría sido imposible usar un implante estándar porque la cantidad de hueso eliminado era muy grande.
Para crear la pelvis 3D, los cirujanos realizaron escáneres del hombre para tomar las medidas exactas de su pelvis. La compañía Stanmore Implants creó la pelvis de titanio mediante la fusión de capas de titanio y luego se recubrieron con un mineral que permiten a las células de los huesos reales fijarse al implante.
El implante fue un éxito y el hombre camina sin problemas con la ayuda de un bastón.
La impresión 3D está revolucionando el sector de la salud: La tecnología se ha utilizado con éxito para hacer prótesis, audífonos personalizados, ahora la pelvis y tejido potencialmente humano. Esta técnica se llama “bioprinting.”




jueves, 24 de julio de 2014

La cirugía de rodilla y cadera ¿una opción segura a partir de los 80?


http://www.condroprotectores.es/la-cirugia-de-rodilla-y-cadera/


La cirugía de rodilla y cadera ¿una opción segura a partir de los 80?

Nuevos datos publicados en la revista Journal of Bone and Joint Surgery indican que las complicaciones en las intervenciones de remplazo de rodilla y cadera han disminuido en los últimos años.
Según el doctor que condujo el estudio, Hiroyuki Yoshihara, los pacientes más mayores, especialmente aquellos con pocas o ninguna comorbilidad, deberían considerar seriamente los beneficios que les podría aportar este tipo de cirugía.
Datos del censo americano indican que los mayores de 85 años representan la población que más rápidamente aumenta. Por ello, y aunque los pacientes mayores tienen un mayor riesgo de tener complicaciones tras la cirugía, el número de cirugías ortopédicas para pacientes de más de 80 años sigue aumentando.
En el estudio, los expertos analizaron datos del Sistema Nacional de Salud americano de un grupo de pacientes mayores de 80 años, y de otro de entre 65 y 79 años, con cirugías de remplazo de rodilla, remplazo de cadera y fusión espinal.
remplazo_cadera
De entre los resultados, destacan:
  • La mayoría de las cirugías en los pacientes mayores de 80 años se realizaron a los pacientes de entre 80 y 84 años.
  • Las complicaciones durante la hospitalización se mantuvieron estables en general, disminuyendo ligeramente para los pacientes mayores de 80 años intervenidos de rodilla y fusión espinal entre los años 2000 y 2009.
  • Las complicaciones durante la hospitalización en los remplazos de rodilla y fusiones espinales disminuyeron para los pacientes sin o con pocas comorbilidades. En el caso de los remplazos de cadera en pacientes sin o con pocas comorbilidades las complicaciones se mantuvieron estables.
Según afirma el Doctor Yoshihara, los índices de mortalidad han disminuido durante la última década para los tres procedimientos, por lo que se podría considerar que el manejo médico de las complicaciones quirúrgicas ha mejorado durante estos últimos años.

martes, 22 de julio de 2014

Anatomía y biomecánica de la rodilla

 
 
 
 

domingo, 20 de julio de 2014

Actualización en artrosis

http://www.condroprotectores.es/actualizacion-en-artrosis/


La revista Atención Primaria dedica su suplemento del mes de enero de 2014 a una amplia actualización en materia de artrosis, a cargo del grupo de trabajo de enfermedades reumatológicas de la semFYC.
En él se incluye amplia información, sobre la definición, etiopatogenia, factores de riesgo y clasificación de la patología. A su vez, se describe la clínica que presentan los pacientes en función de las posibles localizaciones de la artrosis: rodilla, cadera, manos, columna (las más habituales), así como hombro, codo y tobillo (de menor frecuencia), y sus características específicas.
Se dedican 2 capítulos a las distintas técnicas de diagnóstico: radiología simple (de primera elección para el médico de familia), ecografía, tomografía computerizada, resonancia magnética y análisis de líquido sinovial.
Para la evaluación del paciente y su seguimiento, se detallan los principales métodos de valoración del dolor: escala analógica visual, escala Likert, WOMAC, etc. y de la capacidad funcional: escala WOMAC, índice Lequesne y cuestionario de discapacidad del HAQ.
AP_semfyc
En el apartado de tratamiento, se describen tanto las medidas no farmacológicas: ejercicio, pérdida de peso, ortesis y terapia manual, como las farmacológicas: paracetamol (dosis entre 1 y 4 g/día aunque dosis >2 g/día pueden provocar efectos adversos gastrointestinales similares a los de los AINE y alteraciones de la presión arterial); antiinflamatorios no esteroideos tradicionales (ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno – en artrosis deben recomendarse a la menor dosis posible y revaluar su indicación periódicamente en función de la respuesta y posibles efectos adversos–); inhibidores de la COX-2 (celecoxib); otros antiinflamatorios y antireumáticos no esteroideos (condroitín sulfato y glucosamina –avalados  por las guías EULAR, SER y SEMERGEN– y diacereina –sin aval en distintas guías nacionales e internacionales y bajo recomendación de suspensión de autorización por la Unión Europea por motivos de seguridad–); opioides (tramadol, buprenorfina, fentanilo, oxicodona); tratamientos tópicos (AINEs y capsaicina); y por último, corticoides intrarticulares (restringidos a 3 infiltraciones por año y no recomendados en artrosis de manos).
En lo que se refiere al tratamiento quirúrgico, se describen las intervenciones artroscópicas: lavado articular, desbridamiento articular, artroplastia abrasiva, sinevectomía artroscópica, y la cirugía conservadora de la articulación: osteotomía, prótesis unicompartimental de rodilla, prótesis de superfice y prótesis total de cadera y/o rodilla.
En definitiva, un extenso compendio con información actualizada a todos los niveles en materia de artrosis.

Morfología celular y matricial del cartílago articular de rodilla y tobillo

http://www.condroprotectores.es/morfologia-celular-del-cartilago-articular-de-rodilla-y-tobillo/


Morfología celular y matricial del cartílago articular de rodilla y tobillo

Los mecanismos patológicos de la artrosis de rodilla y tobillo pueden diferir en ambas articulaciones debido a diferencias en la estructura tisular y a su función. Un estudio publicado en la revistaOsteoarthritis and Cartilage se centró en estudiar las morfologías celulares y de matriz en diferentes localizaciones anatómicas de la articulación de la rodilla y tobillo humanos.
Para ello se estudiaron explantes de fallecidos de entre 20 y 40 años, de los que se analizó la morfología celular, de matriz y tisular utilizando un microscopio electrónico y confocal y mediante métodos estereológicos sin sesgos. Las variaciones respecto a las dos articulaciones y su rol biomecánico (convexo versus cóncavo) se identificaron mediante el análisis de la varianza de dos vías y el análisis post-hoc.
El cartílago de la rodilla demostró tener una mayor densidad respecto al del tobillo en la zona superficial. En la zona transicional de ambas articulaciones, se observaron las mayores densidades celulares en asociación con las superficies convexas frente a las cóncavas. Además se evidenció una mayor uniformidad celular y de morfología de matriz a lo largo de la zona radial, independientemente del papel biomecánnico tisular.
El estudio concluye que la variación de la morfología celular y matricial del cartílago sugiere que las adaptaciones estructurales del tejido se realizan principalmente por las zonas superficial y transicional. Los datos extraídos durante este estudio podrían ser de ayuda en el desarrollo de tejidos cartilaginosos específicos mediante ingeniería tisular y contribuir a identificar las condiciones bajo las que se desarrolla la artrosis.
B0001760 Fibroblasts with organelles - TEM