Dr. Tomás M Guerrero Rubio

Dr. Tomás M Guerrero Rubio

martes, 29 de julio de 2014

Implantan con éxito una pelvis impresa en 3D

http://www.omicrono.com/2014/02/implantan-con-exito-una-pelvis-impresa-en-3d/?aceptarCookies=57f5b3794ec68bd63fef2d9f6c1c53df427e3d7f


Implantan con éxito una pelvis impresa en 3D

doctor-18
Parece claro que las impresoras 3D han supuesto y supondrán una revolución en muchos campos, y entre ellos especialmente en el de la salud. Esta tecnología nos permite imprimir cualquier tipo de objeto tridimensional con el material necesario.
La última noticia que nos llama la atención es la de un cirujano británico que ha implantado una pelvis 3D para un paciente que perdió la mitad de su pelvis a causa de un cáncer óseo.

El primer trasplante de estas características

El paciente sufrió un tipo de cáncer no muy usual que afecta a los huesos llamado condrosarcoma. El cáncer afectó a todo el lado derecho de la pelvis, y como este tipo de cáncer es muy resistente a la terapia de radiación, por lo que el tratamiento requiere la eliminación de los huesos afectados.
3d-bioprinting
Craig Gerrand, el cirujano que realizó la operación, habría sido imposible usar un implante estándar porque la cantidad de hueso eliminado era muy grande.
Para crear la pelvis 3D, los cirujanos realizaron escáneres del hombre para tomar las medidas exactas de su pelvis. La compañía Stanmore Implants creó la pelvis de titanio mediante la fusión de capas de titanio y luego se recubrieron con un mineral que permiten a las células de los huesos reales fijarse al implante.
El implante fue un éxito y el hombre camina sin problemas con la ayuda de un bastón.
La impresión 3D está revolucionando el sector de la salud: La tecnología se ha utilizado con éxito para hacer prótesis, audífonos personalizados, ahora la pelvis y tejido potencialmente humano. Esta técnica se llama “bioprinting.”




jueves, 24 de julio de 2014

La cirugía de rodilla y cadera ¿una opción segura a partir de los 80?


http://www.condroprotectores.es/la-cirugia-de-rodilla-y-cadera/


La cirugía de rodilla y cadera ¿una opción segura a partir de los 80?

Nuevos datos publicados en la revista Journal of Bone and Joint Surgery indican que las complicaciones en las intervenciones de remplazo de rodilla y cadera han disminuido en los últimos años.
Según el doctor que condujo el estudio, Hiroyuki Yoshihara, los pacientes más mayores, especialmente aquellos con pocas o ninguna comorbilidad, deberían considerar seriamente los beneficios que les podría aportar este tipo de cirugía.
Datos del censo americano indican que los mayores de 85 años representan la población que más rápidamente aumenta. Por ello, y aunque los pacientes mayores tienen un mayor riesgo de tener complicaciones tras la cirugía, el número de cirugías ortopédicas para pacientes de más de 80 años sigue aumentando.
En el estudio, los expertos analizaron datos del Sistema Nacional de Salud americano de un grupo de pacientes mayores de 80 años, y de otro de entre 65 y 79 años, con cirugías de remplazo de rodilla, remplazo de cadera y fusión espinal.
remplazo_cadera
De entre los resultados, destacan:
  • La mayoría de las cirugías en los pacientes mayores de 80 años se realizaron a los pacientes de entre 80 y 84 años.
  • Las complicaciones durante la hospitalización se mantuvieron estables en general, disminuyendo ligeramente para los pacientes mayores de 80 años intervenidos de rodilla y fusión espinal entre los años 2000 y 2009.
  • Las complicaciones durante la hospitalización en los remplazos de rodilla y fusiones espinales disminuyeron para los pacientes sin o con pocas comorbilidades. En el caso de los remplazos de cadera en pacientes sin o con pocas comorbilidades las complicaciones se mantuvieron estables.
Según afirma el Doctor Yoshihara, los índices de mortalidad han disminuido durante la última década para los tres procedimientos, por lo que se podría considerar que el manejo médico de las complicaciones quirúrgicas ha mejorado durante estos últimos años.

martes, 22 de julio de 2014

Anatomía y biomecánica de la rodilla

 
 
 
 

domingo, 20 de julio de 2014

Actualización en artrosis

http://www.condroprotectores.es/actualizacion-en-artrosis/


La revista Atención Primaria dedica su suplemento del mes de enero de 2014 a una amplia actualización en materia de artrosis, a cargo del grupo de trabajo de enfermedades reumatológicas de la semFYC.
En él se incluye amplia información, sobre la definición, etiopatogenia, factores de riesgo y clasificación de la patología. A su vez, se describe la clínica que presentan los pacientes en función de las posibles localizaciones de la artrosis: rodilla, cadera, manos, columna (las más habituales), así como hombro, codo y tobillo (de menor frecuencia), y sus características específicas.
Se dedican 2 capítulos a las distintas técnicas de diagnóstico: radiología simple (de primera elección para el médico de familia), ecografía, tomografía computerizada, resonancia magnética y análisis de líquido sinovial.
Para la evaluación del paciente y su seguimiento, se detallan los principales métodos de valoración del dolor: escala analógica visual, escala Likert, WOMAC, etc. y de la capacidad funcional: escala WOMAC, índice Lequesne y cuestionario de discapacidad del HAQ.
AP_semfyc
En el apartado de tratamiento, se describen tanto las medidas no farmacológicas: ejercicio, pérdida de peso, ortesis y terapia manual, como las farmacológicas: paracetamol (dosis entre 1 y 4 g/día aunque dosis >2 g/día pueden provocar efectos adversos gastrointestinales similares a los de los AINE y alteraciones de la presión arterial); antiinflamatorios no esteroideos tradicionales (ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno – en artrosis deben recomendarse a la menor dosis posible y revaluar su indicación periódicamente en función de la respuesta y posibles efectos adversos–); inhibidores de la COX-2 (celecoxib); otros antiinflamatorios y antireumáticos no esteroideos (condroitín sulfato y glucosamina –avalados  por las guías EULAR, SER y SEMERGEN– y diacereina –sin aval en distintas guías nacionales e internacionales y bajo recomendación de suspensión de autorización por la Unión Europea por motivos de seguridad–); opioides (tramadol, buprenorfina, fentanilo, oxicodona); tratamientos tópicos (AINEs y capsaicina); y por último, corticoides intrarticulares (restringidos a 3 infiltraciones por año y no recomendados en artrosis de manos).
En lo que se refiere al tratamiento quirúrgico, se describen las intervenciones artroscópicas: lavado articular, desbridamiento articular, artroplastia abrasiva, sinevectomía artroscópica, y la cirugía conservadora de la articulación: osteotomía, prótesis unicompartimental de rodilla, prótesis de superfice y prótesis total de cadera y/o rodilla.
En definitiva, un extenso compendio con información actualizada a todos los niveles en materia de artrosis.

Morfología celular y matricial del cartílago articular de rodilla y tobillo

http://www.condroprotectores.es/morfologia-celular-del-cartilago-articular-de-rodilla-y-tobillo/


Morfología celular y matricial del cartílago articular de rodilla y tobillo

Los mecanismos patológicos de la artrosis de rodilla y tobillo pueden diferir en ambas articulaciones debido a diferencias en la estructura tisular y a su función. Un estudio publicado en la revistaOsteoarthritis and Cartilage se centró en estudiar las morfologías celulares y de matriz en diferentes localizaciones anatómicas de la articulación de la rodilla y tobillo humanos.
Para ello se estudiaron explantes de fallecidos de entre 20 y 40 años, de los que se analizó la morfología celular, de matriz y tisular utilizando un microscopio electrónico y confocal y mediante métodos estereológicos sin sesgos. Las variaciones respecto a las dos articulaciones y su rol biomecánico (convexo versus cóncavo) se identificaron mediante el análisis de la varianza de dos vías y el análisis post-hoc.
El cartílago de la rodilla demostró tener una mayor densidad respecto al del tobillo en la zona superficial. En la zona transicional de ambas articulaciones, se observaron las mayores densidades celulares en asociación con las superficies convexas frente a las cóncavas. Además se evidenció una mayor uniformidad celular y de morfología de matriz a lo largo de la zona radial, independientemente del papel biomecánnico tisular.
El estudio concluye que la variación de la morfología celular y matricial del cartílago sugiere que las adaptaciones estructurales del tejido se realizan principalmente por las zonas superficial y transicional. Los datos extraídos durante este estudio podrían ser de ayuda en el desarrollo de tejidos cartilaginosos específicos mediante ingeniería tisular y contribuir a identificar las condiciones bajo las que se desarrolla la artrosis.
B0001760 Fibroblasts with organelles - TEM

viernes, 27 de junio de 2014

Historia de la Fijación Externa en Traumatología y Ortopedia

 La plática del Dr. David Hernández Mújica rebasa las 1,600 visitas. 
Aquí la liga.
http://youtu.be/yzbHkmDZBe0
 

domingo, 22 de junio de 2014

Osteocondritis Disecante Juvenil Bilateral de Rótula. Fijación con Pines Biodegradables.

http://revistaartroscopia.com.ar/index.php/component/content/article/63-volumen-05-numero-1/volumen-19-numero-4/429-osteocondritis-disecante-juvenil-bilateral-de-rotula-fijacion-con-pines-biodegradables


Osteocondritis Disecante Juvenil Bilateral de Rótula. Fijación con Pines Biodegradables.

Autor(es): Dr. Horacio F. Rivarola Etcheto, Dr. Cristian C. Collazo, Dr. Marcos Palanconi, Dr. Santiago A. Perino, Dr. Alvarez Salinas Emiliano, Dr. Carlos M. Autorino, Dr. Santiago Mainini.

RESUMEN

La Osteocondritis disecante juvenil de rótula es relativamente infrecuente.
Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 14 años, quien consultó luego de la práctica deportiva por gonalgia y “fallo o desarreglo” articular, con mayor jerarquía sintomática en la rodilla derecha.
Mediante estudios imagenológicos (RX, TC y RM) se diagnosticó Osteocondritis disecante juvenil bilateral de rótulas. La lesión en la rodilla derecha se caracterizó por presentar fragmento osteocondral localizado en la faceta medial parcialmente desprendido.
Se practicó la fijación del fragmento osteocondral con clavijas (“pins”) biodegradables SmartNail NR (ConMed, Linvatec) con técnica artroscópica y exposición mínimamente invasiva complementaria.
La evaluación postoperatoria a los dos años permitió comprobar restitución funcional y recreativa. En el caso presentado destacan:
  1. La relativa infrecuencia de la localización patelar y la presentación clínica bilateral.
  2. La opción terapéutica procurando la preservación condral autóloga.
  3. El resultado funcional satisfactorio.
Palabras clave: Rodilla, Osteocondritis juvenil, Rótula.

ABSTRACT

Patellar juvenile osteochondritis dissecans is relatively uncommon.
We report the case of a male patient of 14 years who suffers a sport injury in his right knee, having pain, locking sensation and swelling. Studies were requested, diagnosed juvenile osteochondritis dissecans of both patellas. The right knee injury was characterized by osteochondral fragment located in the medial facet partially detached.
We perform on his right knee ostechondral fragment fixation with 3 smart bioabsorbable nail (Linvatec) with arthroscopic technique and mini approach.
The postoperative evaluation after two years allowed verifying recreational and functional restoration. The highlights in the presented case are:
  1. The relative infrequency of patellar location and bilateral clinical presentation.
  2. The treatmen option ensuring the autologous chondral preservation.
  3. The satisfactory functional outcome.
Key Words: Knee, Juvenile Osteochondritis, Patella.

INTRODUCCIÓN

La Osteocondritis Disecante es la separación de un segmento del cartílago articular y de hueso subcondral del hueso esponjoso subyacente. Esta separación puede ser parcial o completa.1 El término juvenil implica que la lesión ocurre en un paciente esqueléticamente inmaduro con fisis abierta visible por radiografía.2 Esta distinción es importante porque las lesiones en la variante juvenil tienen un gran potencial de curación espontanea.3
Fue descripta por primera vez en 1870 por Sir James Paget pero fue Koenig quien, en 1887, la denominó osteocondritis disecante. Rombold, en 1936, publicó por primera vez la osteocondritis disecante de la rótula.4
Es una patología que se presenta principalmente en varones 2,5:1, con un promedio de edad de 11-13 años para la variante juvenil, la prevalencia exacta es desconocida. Aunque algunas publicaciones reportan 15/29 por 100.000 habitantes.2
La etiología es desconocida. Las hipótesis actuales se inclinan a favor del trauma repetitivo con microfractura del hueso subcondral localizado. La carga persistente en la zona afectada no permitiría la curación, resultando en un área localizada de necrosis avascular que conduciría a la osteocondritis disecante en esa zona.2

REPORTE DE CASO

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 14 años, quien consultó luego de la práctica deportiva por gonalgia y “fallo o desarreglo” articular con mayor jerarquía sintomática en la rodilla derecha.
El paciente negaba antecedentes de gonalgia como así también de episodios de tumefacción de las rodillas.
Al examen físico, la rodilla derecha presentaba tumefacción, choque rotuliano positivo, Lachman negativo, rótula centrada, sin báscula (“tilt”) patelar, Test de Sage negativo, maniobras meniscales negativas, interlíneas fémoro-tibiales asintomáticas; no presentaba bostezos en varo y en valgo. El examen físico de su rodilla izquierda fue normal.
Se solicitaron estudios, Radiografías comparativas (Fig. 1), TAC (Fig. 2), RMN (Fig. 3). Se diagnosticó Osteocondritis disecante juvenil (ODJ) bilateral de rótulas.
Se tipificó la lesión por RM según la clasificación de Dipaola y col.,5 aplicable a la planificación terapéutica. El diagnóstico y tratamiento definitivos fue establecido en base al hallazgo artroscópico según la clasificación de Guhl (Tabla 1).6
La rodilla derecha presentó lesión grado III según RMN; la rodilla izquierda presentaba el fragmento in situ fisurado con imagen de baja señal posterior al defecto (grado
Se recomendó el tratamiento quirúrgico de la rodilla derecha planificando primer tiempo artroscópico, con eventual fijación del fragmento libre con 3 clavijas (“pins”) biodegradables (SmartNail NR, ConMed Linvatec NR). En la rodilla izquierda se decidió mantener conducta expectante, ya que el paciente se presentaba asintomático.
Se realizó un primer tiempo artroscópico con exploración sistemática de la rodilla.
En la articulación fémoropatelar se identificó área de osteocondritis patelar con lesión grado III, según la clasificación de Guhl (lesión “en colgajo”) (Fig. 4).
Compartimientos femorotibiales medial y lateral sin lesiones condrales evidentes; LCP, LCA y meniscos sin lesiones.
Se realiza en un segundo tiempo una exposición quirúrgica mínimamente invasiva pararrotuliana medial; se cruenta el lecho del nicho del hueso subcondral y se fija el fragmento osteocondral con 3 clavijas SmartNail NR (Conmed Linvatec) de 16 mm y se completa la reconstrucción regularizando los márgenes. Se equipó con férula ballenada larga en extensión (Figs. 5 y 6).
Se evaluó imagenológicamente de modo seriado: a) Rx 1, 2, 3, 4 meses; b) RMN al 2° y 4° mes (Fig. 7 y 8). El paciente se reintegró a la actividad deportiva, retomando los deportes de contacto luego del 4° mes.
rivarola_1chica
Figura 1: Radiografías comparativas
rivarola_2chica
Figura 2: TAC. Corte axial ambas rótulas.
rivarola_3chica
Figura 3: RMN osteocondritis patelar derecha grado III.   Figura 5: Miniabordaje parapatelar medial.
rivarola_4chica
Figura 4: Faceta patelar medial. Fragmento inestable.
rivarola_5chica
Figura 5: Miniabordaje parapatelar medial.
TABLA 1: CLASIFICACION ARTROSCOPICA Y DE RMN. CORRELACION REALIZADA POR O´CONNOR Y COL .8
19-04-08-tabla1
rivarola_6chica
Figura 6: Fijación del fragmento osteocondral con 3 pines biodegradables.

DISCUSIÓN

La OD de la rótula es una patología poco frecuente. La incidencia quirúrgica comunicada es de 0,15 % en 30.000 cirugías de rodilla.1 La variante juvenil se ve más comúnmente en niños y adolescentes que realizan práctica deportiva, con una frecuencia de 15-29 casos cada 100.000 deportistas.2
El orden de frecuencia según localización anatómica es el siguiente: Cóndilo femoral interno (85%), Cóndilo femoral externo (15%), Rótula (5-10%) y Tróclea femoral (menor 1%).2
La localización patelar bilateral es realmente poco común, habiendo escasas comunicaciones de casos. La localización patelar más común es en la faceta medial con predominio a nivel del ecuador patelar, le sigue en frecuencia el sector inferomedial, siendo muy infrecuente el compromiso del sector superior.1
rivarola_7copy
Figura 7: Control RMN 2 meses postoperatorio.
El sitio más frecuentemente comprometido difiere según los autores consultados. Schwarz presentó una serie de 25 casos con 31 lesiones tratadas, siendo prevalente la región central de la rótula. En 6 casos encontraron lesiones bilaterales (24%).1 En la serie de 6 casos publicados por Edward and Bentley, la localización predominante era el sector distal .4 En otros trabajos se identifica la mayor frecuencia de la localización medial ya sea en sector inferior o en el ecuador de la rótula. Sin embargo, todos los trabajos concuerdan en que la localización menos frecuente es el sector proximal. Solo Stougard reportó 2 casos de 12 lesiones en el sector superior de la patela.1 En la forma juvenil se especula con un 25% de localización bilateral, si bien no se ha definido fehacientemente la frecuencia de bilateralidad en la variante “rotuliana”.
rivarola_8copy
Figura 8: Control RMN 4 meses postoperatorio.
La lesión en la variante juvenil se estadifica con los mismos criterios utilizados en el adulto, sin embargo estudios recientes sugieren que los criterios de inestabilidad utilizados en RMN tienen alta especificidad para lesiones en adultos (100%), pero no para la forma juvenil (11%).7 El sistema de clasificación de Di Paola tiene una correlación del 85% con los hallazgos artroscópicos cuando se utiliza el sistema de clasificación artroscópico de Guhl.8 En nuestro caso, existió una buena correlación entre ambas clasificaciones.
El protocolo de tratamiento de la OCD juvenil es inicialmente conservador para lesiones estables (basados todos en disminuir el impacto repetitivo en el miembro afectado).
Las indicaciones para tratamiento quirúrgico son: todos los pacientes con lesiones desprendidas o inestables (grado III-IV), pacientes sintomáticos cercanos al cierre fisario (entre 6-12 meses) y lesiones estables que no han curado luego de 6 a 9 meses de tratamiento incruento.2
Las alternativas de repertorio quirúrgico pueden ser sistematizadas: artroscopía pura (condroplastia, extracción de cuerpos libres, microfracturas) y miniartrotomía (cuando es necesaria la fijación de un fragmento) .2
Generalmente los pacientes que se someten a una intervención quirúrgica por una osteocondritis disecante de rótula, tienen un pronóstico reservado con respecto a la recuperación total de la función de la rodilla. Las lesiones centrales y bilaterales tienen peor pronóstico a largo plazo.1 Los pacientes jóvenes tienen un mejor pronóstico a largo plazo. Kocher y col. reportaron una curación de 22 sobre 26 lesiones de osteocondritis juvenil, tratadas con fijación interna con un seguimiento medio de 4.3 años.9 Dines y col. reportaron 7 excelentes resultados y uno bueno en 9 pacientes (edad media de 18), tratados con microperforaciones vía artroscópica más fijación interna con Smartnail. Las complicaciones reportadas de los implantes biodegradables incluyen respuesta inflamatoria retardada con aflojamiento, que pueden provocar movilización del implante con daño de estructuras adyacentes.2
En el caso estudiado la evolución fue favorable. Cursó asintomático y sin tumefacción en la evolución alejada, regresando a la actividad habitual prelesional. Mediante RMN de control se evidenció consolidación e integración del fragmento con restitución de la congruencia (Fig. 8).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schwartz C, Blazina ME, Sisto DJ, et al: The results of operative treatment of Osteochondritis dissecans of the patella.Am J Sports Med 16: 522529, 1988.
  2. Dennis E. Kramer, MD, and Mininder S. Kocher, MD, MPH. Juvenile Osteochondritis Dissecans of the Knee. Oper Tech Sports Med 2008; 16:7076.
  3. Joshua S. Dines, M.D., Stephen Fealy, M.D., Hollis G. Potter, M.D. and Russell F. Warren, M.D. Outcomes of Osteochondral Lesions of the Knee Repaired with a Bioabsorbable Device. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, Vol 24, No 1 (January), 2008: pp 62-68.
  4. Rombold C: Osteochondritis dissecans of the patella: A case report. J Bone Joint Surg 18: 230–231, 1936.
  5. Dipaola JD, Nelson DW, Colville MR. Characterizing osteochondral lesions by magnetic resonance imaging. Arthoscopy 1991; 7(1): 1014.
  6. Guhl JF. Arthroscopic treatment of osteochondritis dissecans. Clin Or thop Relat Res 1982:65-74.
  7. Kijowski R, Blankenbaker DG, Shinki K, Fine JP, Graf BK, De Smet AA. Juvenile versus adult osteochondritis dissecans of the knee: ap propriate MR imaging criteria for instability. Radiology. 2008 Aug;248(2):571-8.
  8. O’Connor MA, Palaniappan M, Khan N, Bruce CE. Osteochondri tis dissecans of the knee in children: A comparison of MRI and arthroscopic findings. J Bone Joint Surg Br 2002;84: 258-262.
  9. Kocher MS, Czarnecki JJ, Andersen JS, et al: Internal fixation ofjuve nile osteochondritis dissecans lesions of the knee. Am J Sports Med 35:712-718, 2007.
  10. Dines JS, Fealy S, Potter HG, et al: Outcomes of osteochondral lesions of the knee repaired with a bioabsorbable device. Arthroscopy 24:62- 68, 2008.

Horacio F. Rivarola Etcheto
Avenida Alvear 1800, 5°A , CABA, Argentina